martes, 11 de julio de 2017

Las etapa de PIaget

Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación.


1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.

2. Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

lunes, 15 de mayo de 2017

SIMÓN BOLÍVAR

Nace en Caracas, 24 julio 1783
Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.

El juramento en el Monte Sacro

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Simón BolívarCuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.

Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.


La independencia

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo

Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

El fin del libertador

Muerte de Bolívar - QuijanoMientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Simón Bolívar dio su vida por libertar América. y murió con la idea de unir a todos aquellos países hermanos que el liberto.

lunes, 3 de abril de 2017

Vida y obra de Simón Rodríguez

     Simón Carreño Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769, fue bautizado el 14 de noviembre de 1769 como un niño expósito (dicho de un niño, abandonado o cedido para su adopción a un orfanato), fue criado en casa del Sacerdote Alejandro Carreño, tomando su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez.

Simón Rodríguez también es conocido como el maestro y consejero del Libertador Simón Bolívar, conocedor de la sociedad hispanoamericana, fue pedagogo, pensador filosófico, escritor de obras de contenido histórico y sociológico.

Para mayo de 1791 con 21 años de edad, el Cabildo de Caracas le concede un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”, donde tiene la oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar.

En 1794 presentó un escrito crítico “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”.

Su participación en la conspiración de Gual y España en contra de la corona española en el año de 1797, lo obliga a dejar el territorio venezolano.

Viaja a Kingston, Jamaica, donde cambia su nombre a Samuel Robinsón, y después de varios años en los Estados Unidos, viaja a Francia en el año de 1801, ya para el año de 1804 se encuentra con el Libertador Simón Bolívar y juntos realizan un largo viaje por Europa.

    Simón Rodríguez y el Libertador Simón Bolívar, son testigos presénciales de la coronación de Napoleón Bonaparte en Milán, como Rey de Italia y de Roma, también es testigo del juramento de Simón Bolívar sobre el Monte Sacro.

Entre los años de 1806 y 1823, se hospeda en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Holanda.

Ya para el año de 1823, regresa a América usando nuevamente el nombre de Simón Rodríguez, en el año de 1824 en Colombia establece la primera escuela taller.

Atendiendo el llamado de Simón Bolívar desde el Perú es nombrado “Director de la educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas” y “Director de Minas, Agricultura y Vías Publicas” de Bolivia.

En el año 1826, establece una segunda escuela taller en Bolivia, pero el Mariscal Antonio José de Sucre, quien era presidente de Bolivia, no tenía buenas relaciones con él, por lo que Simón Rodríguez renuncio el mismo año, dedicándose el resto de su vida como educador y escritor, viviendo entre Perú, Chile y Ecuador.

Su trabajo titulado Sociedades Americanas, es muy importante en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica y está dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838) y Lima (1842).

Otra obra de gran importancia es “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas” en 1830, un alegato sobre la lucha social que emprendía Simón Bolívar en esa época.

Simón Rodríguez murió en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854, sus restos fueron trasladados desde el Panteón de Perú en 1954 al Panteón Nacional de Caracas, Venezuela.

jueves, 23 de marzo de 2017

HISTORIA Y TRADICIONES DE ESCUQUE


      Historia narrada por el cronista: Juan Carlos Balza

   En tiempos desconocidos existía  una ciudad fundada por los cuicas también conocidos como los escuqueyes, estos tenían 3 dioses: el dios sol que tenia por nombre "Ches", la madre luna "Chia", y por ultimo la DIOSA ICAQUE esta era su diosa espiritual que adoraban con gran devoción. Esta era una esfera de oro que despertó la admiración de los primeros españoles que llegaron en 1548, comandada Diego Ruiz de Vallejo, comisionado por Juan de Villegas, quien pensó fundar allí mismo una población española. Los españoles en busca del oro y piedras preciosas matan a los aborígenes que defendían a la DIOSA ICAQUE, los cuicas restantes que quedaron con vida fueron esclavos.

 En los años 1556 y 1558 mandan a Diego García de Paredes a  fundar en Escuque tierra de los cuicas una cuidad española que tuvo como nombre "Nueva Trujillo", que luego fue destruida por los indios y,  en septiembre de 1559 fue enviado de nuevo a estas tierras a Francisco Ruiz que tenia como misión reconstruir  la ciudad, que tuvo como nombre de su pueblo natal Mirabel, la cual, finalmente, volvió a tomar su nombre aborigen de Escuque que, como dice su nombre en lengua cuica, quiere decir Pueblo de Nubes. Escuque, la ciudad más antigua de los Andes Venezolanos, conserva su nombre indígena Skuke.

Historia de la llegada de Niño Jesús a Skuke

       La bella imagen del Niño Jesús que preside la Iglesia de Escuque, fue traída, en 1610 ó 1611, de León, España, a Gibraltar por la familia Guánchez y Cerrada a la cual pertenecía, pero en 1615 Gibraltar fue incendiada por los indios, salvándose la casa donde se encontraba la imagen y mucha gente que se refugió allí. Como consecuencia de este lamentable suceso la familia Guánchez y Cerrada decidió irse a vivir a Barinas, pero improvisadamente se quedó en Escuque donde vivió desde 1615 a 1626, tiempo suficiente para que en la comunidad escuqueña naciera una profunda devoción a ese Niño. De ahí que cuando la familia Guánchez y Cerrada decidió regresar a su Patria le pidieron que les dejara al Divino Niño, a lo cual se negaron los dueños, pero quiso la Providencia que en esos días viniera a visitarlos Fray Juan de Casiana quien finalmente los convenció para que accedieran a dejarla. Desde ese momento el Niño, hasta entonces de aquella familia, fue y es para siempre el Dulce Nombre de Jesús de Escuque.

SITIOS Y FESTIVIDADES:


Al visitar el Municipio Escuque no deje de disfrutar de la variedad de lugares, destacando La bella imagen del Niño Jesús que preside la Iglesia de Escuque, fue traída, en 1610 ó 1611, de León, España, a Gibraltar por la familia Guánchez y Cerrada a la cual pertenecía, pero en 1615 Gibraltar fue incendiada por los indios, salvándose la sola casa donde se encontraba la imagen y mucha gente que se refugió allí. Como consecuencia de este lamentable suceso la familia Guánchez y Cerrada decidió irse a vivir a Barinas, pero improvisadamente se quedó en Escuque donde vivió desde 1615 a 1626, tiempo suficiente para que en la comunidad escuqueña naciera una profunda devoción a ese Niño. De ahí que cuando la familia Guánchez y Cerrada decidió regresar a su Patria le pidieron que les dejara al Divino Niño, a lo cual se negaron los dueños, pero quiso la Providencia que en esos días viniera a visitarlos Fray Juan de Casiana quien finalmente los convenció para que accedieran a dejarla. Desde ese momento el Niño, hasta entonces de aquella familia, fue y es para siempre el Dulce Nombre de Jesús de Escuqueios que facilitan el esparcimiento del turista durante su tiempo libre y que también puede disfrutar de la amabilidad y calor humano de su gente para sentirse como en casa. En ellas están: La Iglesia del Santo Niño Jesús de Escuque: Es un hermoso templo que comenzó a regirse en 1910 en su interior se encuentra la venerada imagen del NIÑO JESÚS, patrono de Escuque. El reloj de la iglesia es uno de los pocos en Venezuela que toca el ángelus (06:05 a.m.) el Ave Maria (05:45 p.m.). La pila bautismal donde hicieron católico al Dr. José Gregorio Hernández.

El Parque el Golondrino: En él se encuentra una caída de agua y su mayor atracción es el río colorado, de aguas amarillas fuertemente mineralizadas, contemplan el paisaje de numerosas cuevas que fueron utilizados por los indígenas en sus ceremonias religiosas.

Celebración al niño Jesús de Escuque: Durante los días 13 y 17 de enero se celebran fiesta en honor al dulce nombre del niño JESÚS DE ESCUQUE, donde se realiza diferentes actos religiosos como también disfrutar de diversas atracciones y juegos populares como carreras de sacos, corridas de toro, piñatas, etc. En la tarde, el Niño es llevado en procesión por las calles del pueblo y, finalmente, regresado a la iglesia donde termina la festividad.

Otros eventos son la búsqueda del niño, vía crucis,

Gastronomía

Sopa de Tacones: Se prepara con cuadritos de arepas del día anterior y se hace un caldo con leche, cebolla larga, 1 o 2 huevos, sal, ají, cilantro, donde se ponen a cocinar las arepas. Es un plato para el almuerzo. Existe otra variedad de esta sopa que se prepara con consomé de pollo o carne, aparte se baten los huevos con harina de trigo y queso, se hace una tortilla que se parte en cuadritos y se le coloca al consomé; al final de la cocción se le coloca "cilantro de monte".

Sakus : Es un pastel de pescado (manamana o bocachico). El pescado se limpia muy bien y se rellena con huevo, aceitunas, alcaparras, cebolla. Se recubre con masa y se envuelve en hojas de plátano como hallaca. Posiblemente este plato sea de origen español.

Las sopas de leche: Se preparan con leche y con hojas de hierbabuena, arepa recién hecha en cuadritos y queso asado.
Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias.

Dentro de la dulcería tenemos los chupabebes, que son unas chupeticas hechas de goma, azúcar, anís y colorante que se envuelven en papel encerado; los pícaros, que son unas bolas de plátano maduro con queso y canela que se fríen. Son famosas en esta tierra de los Cuicas: las hallacas de caraotas, de arvejas, hallaquitas o carabinas, curruchete, dulces de cascos de guayabas, lechoza, arroz con leche y dulce de naranjón, entre otros.

Bailes
Musica cachicamera, Joropo y Danzas.

miércoles, 22 de marzo de 2017

HISTORIA DE QUEVEDO PARROQUIA SANTA RITA DEL MUNICIPIO ESCUQUE

      El estado Trujillo, el cual está dividido en 20 municipios y 93 Parroquias. Siendo Escuque, uno de sus Municipios, el cual su fundación tiene inicio con la creación de una ciudad por parte de los cuicas, llamando esto la atención de los españoles para así en 1559 por Francisco Ruíz ser fundada con el nombre de Mirabel, y luego retomar su nombre de origen Escuque que, como dice su nombre en lengua cuica, quiere decir Pueblo de Nubes entre sus  Parroquias podemos encontrar la Parroquia Santa Rita donde se ubican los pueblos de La mata, el Alto y Quevedo estando este último ubicado en la parroquia Santa Rita del municipio Escuque,  Estado Trujillo, él sector recibió este nombre gracias a su fundador el Coronel Quevedo, no conociendo la fecha exacta de su fundación, Para ese entonces era unas tierras abandonadas que al transcurrir de los años se fue poblando, se estima que fue en el año 1890. Las primeras familias que habitaron fueron: Provenzaly, Salas  Colinas, Contreras, Viloria, su economía se basa en la agricultura como el café, cambures, caña de azúcar, y yuca. Las vías de penetración eran caminos, y las personas se trasladaban en burros y yeguas, para 1950 existían ya 20 familias, no contaban con servicios públicos, utilizaban lámparas de kerosene, el agua la cargaban de pozos (nacientes), cocinaban con leña y en cocinas de kerosene, en 1968 el camino que conducía de  La mata a El Alto fue ampliado abrieron carretera, siendo asfaltado en 1973,  para 1972 se colocó la tubería del agua.


Asimismo aproximadamente en 1976. El Sr. Franco Divita, Italiano, construyó la Granja avícola Quevedo en este sector, fuente de trabajo para los habitantes y vecinos de la comunidad. Para la construcción de la Capilla, el Sr. Rafael María Salas, dono un terreno y los principales promotores para hacerla fueron los señores: Enrique Mendoza, Franco Divita, Emilio Provenzal y  Vicente González se comenzó a construir en el año 1977, y en terrenos obrantes se fabricó el Ambulatorio Rural, en 1990. La Capilla se inauguró en febrero de1981,con el nombre “SANJOSÉ”, en el año 1982 se celebraron las Primeras comuniones y Confirmaciones, con niños y jóvenes de la comunidad, por el Monseñor Rojas El topano, el 2 de febrero de 1982 se realizó la visita el padre Teodomino Redentorista, y celebró Misa el Padre Salvador Balazarte con el Monseñor Rojas ,y dieron charlas pre bautismales ,el 23 de agosto de 1982 tuvimos la de la virgen De la Paz .En el 1985 ,se nombró una directiva para la culminación  de la Capilla. Las fiestas Religiosas son en honor al Patrono de la comunidad de Quevedo“SANJOSÉ”,y se celebra el 19 de marzo de cada año.