jueves, 23 de marzo de 2017

HISTORIA Y TRADICIONES DE ESCUQUE


      Historia narrada por el cronista: Juan Carlos Balza

   En tiempos desconocidos existía  una ciudad fundada por los cuicas también conocidos como los escuqueyes, estos tenían 3 dioses: el dios sol que tenia por nombre "Ches", la madre luna "Chia", y por ultimo la DIOSA ICAQUE esta era su diosa espiritual que adoraban con gran devoción. Esta era una esfera de oro que despertó la admiración de los primeros españoles que llegaron en 1548, comandada Diego Ruiz de Vallejo, comisionado por Juan de Villegas, quien pensó fundar allí mismo una población española. Los españoles en busca del oro y piedras preciosas matan a los aborígenes que defendían a la DIOSA ICAQUE, los cuicas restantes que quedaron con vida fueron esclavos.

 En los años 1556 y 1558 mandan a Diego García de Paredes a  fundar en Escuque tierra de los cuicas una cuidad española que tuvo como nombre "Nueva Trujillo", que luego fue destruida por los indios y,  en septiembre de 1559 fue enviado de nuevo a estas tierras a Francisco Ruiz que tenia como misión reconstruir  la ciudad, que tuvo como nombre de su pueblo natal Mirabel, la cual, finalmente, volvió a tomar su nombre aborigen de Escuque que, como dice su nombre en lengua cuica, quiere decir Pueblo de Nubes. Escuque, la ciudad más antigua de los Andes Venezolanos, conserva su nombre indígena Skuke.

Historia de la llegada de Niño Jesús a Skuke

       La bella imagen del Niño Jesús que preside la Iglesia de Escuque, fue traída, en 1610 ó 1611, de León, España, a Gibraltar por la familia Guánchez y Cerrada a la cual pertenecía, pero en 1615 Gibraltar fue incendiada por los indios, salvándose la casa donde se encontraba la imagen y mucha gente que se refugió allí. Como consecuencia de este lamentable suceso la familia Guánchez y Cerrada decidió irse a vivir a Barinas, pero improvisadamente se quedó en Escuque donde vivió desde 1615 a 1626, tiempo suficiente para que en la comunidad escuqueña naciera una profunda devoción a ese Niño. De ahí que cuando la familia Guánchez y Cerrada decidió regresar a su Patria le pidieron que les dejara al Divino Niño, a lo cual se negaron los dueños, pero quiso la Providencia que en esos días viniera a visitarlos Fray Juan de Casiana quien finalmente los convenció para que accedieran a dejarla. Desde ese momento el Niño, hasta entonces de aquella familia, fue y es para siempre el Dulce Nombre de Jesús de Escuque.

SITIOS Y FESTIVIDADES:


Al visitar el Municipio Escuque no deje de disfrutar de la variedad de lugares, destacando La bella imagen del Niño Jesús que preside la Iglesia de Escuque, fue traída, en 1610 ó 1611, de León, España, a Gibraltar por la familia Guánchez y Cerrada a la cual pertenecía, pero en 1615 Gibraltar fue incendiada por los indios, salvándose la sola casa donde se encontraba la imagen y mucha gente que se refugió allí. Como consecuencia de este lamentable suceso la familia Guánchez y Cerrada decidió irse a vivir a Barinas, pero improvisadamente se quedó en Escuque donde vivió desde 1615 a 1626, tiempo suficiente para que en la comunidad escuqueña naciera una profunda devoción a ese Niño. De ahí que cuando la familia Guánchez y Cerrada decidió regresar a su Patria le pidieron que les dejara al Divino Niño, a lo cual se negaron los dueños, pero quiso la Providencia que en esos días viniera a visitarlos Fray Juan de Casiana quien finalmente los convenció para que accedieran a dejarla. Desde ese momento el Niño, hasta entonces de aquella familia, fue y es para siempre el Dulce Nombre de Jesús de Escuqueios que facilitan el esparcimiento del turista durante su tiempo libre y que también puede disfrutar de la amabilidad y calor humano de su gente para sentirse como en casa. En ellas están: La Iglesia del Santo Niño Jesús de Escuque: Es un hermoso templo que comenzó a regirse en 1910 en su interior se encuentra la venerada imagen del NIÑO JESÚS, patrono de Escuque. El reloj de la iglesia es uno de los pocos en Venezuela que toca el ángelus (06:05 a.m.) el Ave Maria (05:45 p.m.). La pila bautismal donde hicieron católico al Dr. José Gregorio Hernández.

El Parque el Golondrino: En él se encuentra una caída de agua y su mayor atracción es el río colorado, de aguas amarillas fuertemente mineralizadas, contemplan el paisaje de numerosas cuevas que fueron utilizados por los indígenas en sus ceremonias religiosas.

Celebración al niño Jesús de Escuque: Durante los días 13 y 17 de enero se celebran fiesta en honor al dulce nombre del niño JESÚS DE ESCUQUE, donde se realiza diferentes actos religiosos como también disfrutar de diversas atracciones y juegos populares como carreras de sacos, corridas de toro, piñatas, etc. En la tarde, el Niño es llevado en procesión por las calles del pueblo y, finalmente, regresado a la iglesia donde termina la festividad.

Otros eventos son la búsqueda del niño, vía crucis,

Gastronomía

Sopa de Tacones: Se prepara con cuadritos de arepas del día anterior y se hace un caldo con leche, cebolla larga, 1 o 2 huevos, sal, ají, cilantro, donde se ponen a cocinar las arepas. Es un plato para el almuerzo. Existe otra variedad de esta sopa que se prepara con consomé de pollo o carne, aparte se baten los huevos con harina de trigo y queso, se hace una tortilla que se parte en cuadritos y se le coloca al consomé; al final de la cocción se le coloca "cilantro de monte".

Sakus : Es un pastel de pescado (manamana o bocachico). El pescado se limpia muy bien y se rellena con huevo, aceitunas, alcaparras, cebolla. Se recubre con masa y se envuelve en hojas de plátano como hallaca. Posiblemente este plato sea de origen español.

Las sopas de leche: Se preparan con leche y con hojas de hierbabuena, arepa recién hecha en cuadritos y queso asado.
Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias.

Dentro de la dulcería tenemos los chupabebes, que son unas chupeticas hechas de goma, azúcar, anís y colorante que se envuelven en papel encerado; los pícaros, que son unas bolas de plátano maduro con queso y canela que se fríen. Son famosas en esta tierra de los Cuicas: las hallacas de caraotas, de arvejas, hallaquitas o carabinas, curruchete, dulces de cascos de guayabas, lechoza, arroz con leche y dulce de naranjón, entre otros.

Bailes
Musica cachicamera, Joropo y Danzas.

miércoles, 22 de marzo de 2017

HISTORIA DE QUEVEDO PARROQUIA SANTA RITA DEL MUNICIPIO ESCUQUE

      El estado Trujillo, el cual está dividido en 20 municipios y 93 Parroquias. Siendo Escuque, uno de sus Municipios, el cual su fundación tiene inicio con la creación de una ciudad por parte de los cuicas, llamando esto la atención de los españoles para así en 1559 por Francisco Ruíz ser fundada con el nombre de Mirabel, y luego retomar su nombre de origen Escuque que, como dice su nombre en lengua cuica, quiere decir Pueblo de Nubes entre sus  Parroquias podemos encontrar la Parroquia Santa Rita donde se ubican los pueblos de La mata, el Alto y Quevedo estando este último ubicado en la parroquia Santa Rita del municipio Escuque,  Estado Trujillo, él sector recibió este nombre gracias a su fundador el Coronel Quevedo, no conociendo la fecha exacta de su fundación, Para ese entonces era unas tierras abandonadas que al transcurrir de los años se fue poblando, se estima que fue en el año 1890. Las primeras familias que habitaron fueron: Provenzaly, Salas  Colinas, Contreras, Viloria, su economía se basa en la agricultura como el café, cambures, caña de azúcar, y yuca. Las vías de penetración eran caminos, y las personas se trasladaban en burros y yeguas, para 1950 existían ya 20 familias, no contaban con servicios públicos, utilizaban lámparas de kerosene, el agua la cargaban de pozos (nacientes), cocinaban con leña y en cocinas de kerosene, en 1968 el camino que conducía de  La mata a El Alto fue ampliado abrieron carretera, siendo asfaltado en 1973,  para 1972 se colocó la tubería del agua.


Asimismo aproximadamente en 1976. El Sr. Franco Divita, Italiano, construyó la Granja avícola Quevedo en este sector, fuente de trabajo para los habitantes y vecinos de la comunidad. Para la construcción de la Capilla, el Sr. Rafael María Salas, dono un terreno y los principales promotores para hacerla fueron los señores: Enrique Mendoza, Franco Divita, Emilio Provenzal y  Vicente González se comenzó a construir en el año 1977, y en terrenos obrantes se fabricó el Ambulatorio Rural, en 1990. La Capilla se inauguró en febrero de1981,con el nombre “SANJOSÉ”, en el año 1982 se celebraron las Primeras comuniones y Confirmaciones, con niños y jóvenes de la comunidad, por el Monseñor Rojas El topano, el 2 de febrero de 1982 se realizó la visita el padre Teodomino Redentorista, y celebró Misa el Padre Salvador Balazarte con el Monseñor Rojas ,y dieron charlas pre bautismales ,el 23 de agosto de 1982 tuvimos la de la virgen De la Paz .En el 1985 ,se nombró una directiva para la culminación  de la Capilla. Las fiestas Religiosas son en honor al Patrono de la comunidad de Quevedo“SANJOSÉ”,y se celebra el 19 de marzo de cada año.